
El taxista paraguayo que pasó de odiar a Uber a soñar en trabajar con ellos
El desembarco de Uber en cualquier país suele estar cargado por un manto de polémica y preguntas sobre su legalidad. Como abogado especializado en derecho empresarial y corporativo, me apasionan tanto los aspectos legales como el desarrollo empresarial, pero en esta oportunidad voy a dejar de lado lo jurídico y contarles una breve historia personal, que espero contribuya con el desarrollo de nuestro mercado.
Hace no mucho tiempo pedí un taxi en Asunción para ir a retirar mi auto del service y como el viaje demoraría por lo menos treinta minutos me puse a dialogar con el taxista. Le pregunté qué opinaba de Uber y me dijo que era ilegal y que era algo malo para ellos.
Primero le pregunté su nombre, ya que en el taxi no había ninguna identificación suya. Luego le fui haciendo varias preguntas para entender su realidad como taxista. En resumen, me contó que trabaja de lunes a viernes de 6 am a 10 pm (16 horas por día), y que los fines de semana trabaja hasta la madrugada del día siguiente, ya que por las noches suele tener más pasajeros. Me dijo que por mes se toma uno o dos días libres en total y que también hace trabajos de reparación de televisores en su poco tiempo libre, ya que el dinero del taxi no le es suficiente.
¿No sentís que tenés poco tiempo para vos y tu familia? – le pregunté. Me contestó que sí, que quiere más tiempo para ellos pero que tiene que trabajar para poder mantenerlos.
Seguí conversando con él sobre el taxi que manejaba. Me comentó que no es de él, y que su patrón le descuenta cada vez que el auto sufre algún tipo de avería. Hice los cálculos y allí supe por qué trabaja tanto.
Habiendo entendido su situación, empecé a contarle cómo funciona Uber, cómo fue mi experiencia al usar el servicio en Nueva York y Los Ángeles, y describirle mi satisfacción como cliente. Le sugerí que averigüe al respecto, que lea los términos y condiciones de la empresa, para que entienda cuáles son las obligaciones y responsabilidades de un chofer de Uber y de la empresa (Aspectos legales de Uber Argentina). Por último, le recomendé que se registre por la web o la app para que se pongan en contacto con él.
Seguí comentándole que con Uber cobraría semanalmente, que podría trabajar en el horario que quiera, un día de noche, otro de día, de acuerdo a lo que a él le sea más rentable o más cómodo. Lo único que necesitaría es un automóvil en buenas condiciones y la aplicación en su celular.
A este punto, el taxista ya me escuchaba encantado. Con lo que le comentaba, pasaba a ver el sueño de la independencia laboral como algo alcanzable, una mejor calidad de vida, mayores ingresos, más tiempo con su familia.
Le conté también que los trayectos se marcan por GPS, me miró y me dijo, yo conozco muchos atajos que no marca el GPS. ¡Claro! Esa es tu ventaja ser taxista, le repliqué. Él rápidamente se dio cuenta de su ventaja con relación a otros conductores sin experiencia de taxista.
Llegamos a destino y le entregué mi tarjeta laboral, me dijo que me iba a llamar para que le ayude a registrarse, o que tal vez lo haría con sus hijos. Me imagino que ya lo habrá hecho.
El periodista Joel Barrios comentaba ayer en un estudio de televisión, que existe una app para llevar uno mismo su contabilidad, que hay youtubers que cuentan las noticias y primicias, y que no hay ningún contador o periodista pidiendo que esto deje de existir.
Incluso en Asunción ya hay una aplicación (paraguaya) que se llama MUV, que también tiene choferes y usuarios, que utilizan el servicio para llegar a sus destinos.
Plataformas como Uber y MUV son competencia y una amenaza para los dueños de taxis y dueños de paradas, pero no para los choferes o taxistas. Para estos últimos, más bien es el sueño de la independencia laboral.
Si sos un desarrollador, un emprendedor o parte de una empresa que busca innovar o empezar con alguna aplicación o tecnología y necesitás redactar tus términos y condiciones y tu política de privacidad. Si necesitás un abogado en Asunción podés contactarnos aquí: Contacto.
Le agradezco a José Szwako, presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico y especialista en Marketing Digital, quien en nuestra última reunión de Consejo de la CAPACE, donde estoy como socio y asesor jurídico, me insistió en que contara esta experiencia y la comparta en mi sitio web y redes sociales.
Si les gustó, compartan este blog post y comiencen a contar sobre los beneficios de Uber al chofer del taxi que suban. Capaz juntos podamos hacer que varios taxistas dejen de mirar como un villano a lo que potencialmente es una de las mejores oportunidades que se les pudo haber presentado, y así colaborar con el desarrollo de tantos compatriotas trabajadores y el desarrollo de nuestro mercado de servicios.