Asesoría

El desembarque de Uber en Paraguay es inminente

Recientemente he sido entrevistado para la Revista VOS del grupo LA NACIÓN. Ellos tomaron contacto conmigo debido a un post que he publicado hace poco y también porque me especializo en Derecho Empresarial y Corporativo. Como tal, me apasionan las empresas y el desarrollo de las nuevas tecnologías.

Además, quiero aclarar que no tengo ningún vínculo con la empresa Uber y mis opiniones son nada más que como profesional del derecho y como conocedor de empresas y sus estrategias.

A continuación, las preguntas formuladas por la periodista Micaela Cattaneo y mis respuestas:

  1. ¿Qué implica para vos el registro de la marca Uber en el país?

El registro de la marca Uber implica la decisión de Uber de proteger su marca como derecho de propiedad intelectual.

En Uruguay, por ejemplo, la asociación de taxistas registró la marca Uber para que la empresa no pudiera operar en el país, algo que a todas luces es ilegal. Luego de la contienda, Uber pudo operar en Uruguay. Lo que busca la empresa es proteger sus derechos.

Sin embargo, el registro de marca, para mí, que ya leí bastante sobre Uber y siento que conozco su estrategia como compañía, significa también que Uber saldrá al mercado en cualquier momento en Paraguay.

  1. ¿Qué procesos legales debe seguir esta empresa para llegar al mercado local?

Uber se define a sí misma como una empresa de economía colaborativa, una plataforma tecnológica que conecta conductores y usuarios y que, como tal, debería estar sujeta a las normas de prestación de servicios y no a las del transporte.

Estoy casi seguro de que Uber no va a solicitar ningún tipo de permisos para empezar a operar en Paraguay, tal vez solo una patente comercial.

Además, Uber utiliza una estrategia bastante agresiva para ingresar al mercado. El mismo Gerente de Uber en Chile declaró que, gracias a las críticas y debates, la empresa tuvo un crecimiento exponencial. Es decir, a Uber le benefician las críticas, ya que las usa para captar conductores y usuarios.

Un día probablemente veremos cómo Uber anuncia en su sitio web o redes sociales la fecha y hora en que comenzará a operar en Paraguay, y ese será el inicio.

  1. ¿Por qué en el mundo muchos taxistas dicen que Uber es un servicio ilegal?

Las asociaciones y patronales de taxistas argumentan que Uber es competencia desleal. Yo no lo veo de esta manera.

Estas empresas de economía digital son disrupciones que obligan a los países a adaptarse a los cambios tecnológicos. Deberían ser los países los que se adapten a estos cambios y no al revés.

Por ejemplo, Netflix no es economía colaborativa, pero ha cambiado la forma en que consumimos contenido. Sin embargo, los canales de televisión no exigen que Netflix se someta a las reglas de CONATEL, sino que han adaptado sus modelos de negocio con APPs y transmisiones en vivo.

  1. ¿Necesitaría algún tipo de ordenanza o ley que reglamente su uso? ¿Por qué?

Sí, se debe reglamentar, pero Uber no debería operar bajo las mismas reglas que un taxi.

El transporte público debe adaptarse a la innovación y la tecnología, y no al revés. Muchas ciudades del mundo ya han reglamentado el tema y distinguieron entre taxis y servicios de transporte especial.

También considero que los trámites legales para los taxistas son engorrosos y deberían actualizarse para ser más accesibles.

  1. Como abogado en derecho empresarial y corporativo, ¿qué beneficios crees que traería Uber al país?

Por un lado, Uber desarrollará el mercado de servicios, permitiendo que muchas personas trabajen a tiempo completo o parcial, generando ingresos adicionales.

Por otro lado, fomentará la aparición de APPs nacionales de economía colaborativa. De hecho, ya existe una APP paraguaya llamada MUV, similar a Uber, que está funcionando en Asunción en etapa Beta.

Hablando con un conductor de MUV, me comentó que trabaja 8 horas diarias, realiza de 10 a 15 viajes con un promedio de 30.000 Gs por viaje, quedándose con el 77% de la facturación. Esto le genera una ganancia neta mensual de 4 a 6 millones de guaraníes.

Este es un claro ejemplo de cómo la economía colaborativa beneficia a todos: empresa, prestador del servicio y usuario.

  1. En el blog contás que utilizaste el servicio en New York y Los Ángeles. ¿Fue la primera vez? ¿Por qué decidiste usar Uber y no un taxi en ese momento? ¿Cómo fue esa experiencia?

Sí, allí fue la primera vez. Decidí usar Uber porque había leído que el servicio era bueno y más barato que un taxi. Mi experiencia con Uber siempre ha sido buena.

Mi experiencia con MUV también ha sido muy positiva.

  1. ¿Cuál crees que es el posible camino para que la entrada de Uber al país no afecte a los taxistas que quieren seguir ofreciendo sus servicios?

Se debe reglamentar cada servicio por separado. También es necesario actualizar los requisitos legales para los taxistas, que están desfasados y no se adaptan a los tiempos actuales.

Los taxistas han respondido con mejoras en sus vehículos y la creación de su propia APP para modernizarse.

Finalmente, debe ser el usuario quien elija entre Uber o el servicio tradicional de taxis.

Etiquetas:
Apps de movilidad
Competencia desleal
Derecho empresarial
Economía colaborativa
Economía digital
Estrategia de mercado
Impacto económico
Innovación en movilidad
Legislación sobre plataformas digitales
Modelos de negocio disruptivos
MUV Paraguay
Propiedad intelectual
Registro de marca
Regulación de transporte especial
Regulación del transporte
Transformación digital
Uber en Paraguay